Las mascarillas de tipo N95 forman parte esencial del equipo de protección individual de todos los trabajadores del sector salud lo que les permiten protegerse muy bien y así luchar contra la pandemia, cuenta con una filtración de partículas de un 95% de eficiencia. La mayoría de las mascarillas están hechas hoy en día con fibras de tejido no tejido de polipropileno
Todos estos métodos, pueden alterar las fibras del tejido de la mascarillas y no ser aptas para una filtración adecuada de un 95% , por lo que no es recomendable utilizarla
la capacidad de filtrado de partículas de estas mascarillas es de 0,3 micrones, permiten que haya una mejor transpiración, debido a que cuenta con distintas capas de fibras de polipropileno que aportan las cargas eléctricas que atraen las partículas, dándole una mayor eficiencia para atraer virus y aerosoles.
La conductividad eléctrica del polipropileno es mayor en altos campos eléctricos esto permite que le pueda pasar cargas a través de una batería. Hay materiales como la piel y el pelo que cuentan con una superficie que se carga de forma positiva, en cambio los plásticos, fibras sintéticas y cauchos lo hacen de forma negativa.
Un equipo de investigadores de diferentes institutos de investigación de la India y technion en Israel quienes desarrollaron un método que permite restaurar la eficacia del filtrado de estas mascarillas ya usadas para poderlas usar de nuevo, todo esto será posible si no cuenta con ningún daño en su estructura.
El constante uso y la desinfección del mismo pueden desmejorar la eficiencia del filtrado de estas mascarillas. El uso por mucho tiempo provoca humedad la cual no es conveniente para la electrostática, ya que estas mascarillas están basadas en esta tecnología de este modo van perdiendo la eficiencia por la humedad, ya que las moléculas del agua van desactivando las cargas que van reduciendo poco a poco sus efecto.
También se habla de una mascarilla inteligente la cual puede funcionar a través de baterías, al perder la carga se puede recargar de igual forma como tu teléfono. Esta es una solución muy práctica que ofrecerá una gran eficiencia energética a través de mantener las mascarillas cargadas.
¿Cómo afectan los métodos de desinfección de mascarillas contaminadas de CV19?
Los distintos métodos de desinfección pueden afectar a las características de protección con las que cuentan las mascarillas. Por eso es muy importante que sepas que posibles efectos puede tener estos métodos en las mascarillas para que decidas si es convenientes realizarlos o no.
La gran demanda que surgió de las mascarillas filtrantes debido al COVID-19 ya que estas son las que ofrecen la mejor protección en contra de posibles infecciones, esto ha generado el interés en buscar formas eficaces de desinfección que permitan poder reutilizarlas conservando su protección. Estas mascarillas poseen una alta porosidad que la hacen ser permeables al aire esto permite tener una mejor respiración.
Hay que saber cual es objetivo de los procesos de desinfección que además de lograr limpiar la mascarilla para su reutilización debe procurar que la misma no sufra ningún tipo de daño, deformaciones o que se reduzca la capacidad de filtración que posea. Estos estudios se han hecho por el consejo superior de investigación en España para poder encontrar la mejor forma de descontaminación para hacerle frente al coronavirus.
Existen distintos métodos para desinfectar que son aplicables y tienen mayor probabilidad de poder eliminar los virus, como por ejemplo: el aire caliente, el peroxido de hidrogeno, los microondas, las altas temperaturas, el vapor, las soluciones liquidas, la radiación ultravioleta, entre muchas otras más.
La Desinfección a altas temperaturas
Existen distintos tratamientos que permiten realizar una desinfección de las mascarillas como por ejemplo los métodos térmicos esto ayuda a que pueda usarse por mucho más tiempo. Hay un método de desinfección que se hace con aire caliente sobre las mascarillas.
Los equipos de protección respiratoria pasan por un tratamiento térmico el cual consiste en que los equipos sean sometidos por 24 horas a 70 ºC, luego de esto se someten durante 24 horas a -30 ºC. Estos equipos podrán mantener su capacidad de filtrado después de desinfectarse por 30 minutos a 70 ºC.
La Desinfección con alcohol pulverizado
Este tipo de desinfección con alcohol de mascarillas puede ser capaz de inactivar y poder retener la electrostática y esto puede llegar a ser un gran inconveniente ya que puede originar que se disminuya la capacidad de filtrado llegando a bajar la eficacia reduciéndola hasta por debajo del 95%.
La Desinfección con uso de vapor a 134 ºC
La desinfección a través del uso de vapor es una forma descontaminación que puede llegar lograr que la eficacia de filtrado llegue a disminuir, también puede producir deformaciones en la mascarilla afectando su forma lo que dificultaría que se ajuste muy bien en la cara.
La Desinfección con vapor de peróxido de hidrógeno
Este tipo de desinfección en los primeros dos ciclos de descontaminaión no presenta alguna deformación o que el ajuste del rostro haya sufrido alteración, en cambio en el tercer ciclo se puede observar que presenta deformación. Este puede ser un tratamiento que le puede funcionar obteniendo buenos resultados, también puede buscar orientación con expertos que le ayuden con el tema.
El Lavado con agua o soluciones jabonosas
Este tipo de desinfección tiene el inconveniente de que puede deformar la mascarilla logrando dificultar el ajuste en la cara. Además la humedad puede causar alteración al momento de retener la electrostática en las capas filtrantes esto causaría que la eficacia se vaya perdiendo.
El uso de soluciones liquidas tales como el agua potable, las sales, soluciones jabonosas, soluciones alcohólicas, entre otras más, se limita solo a las mascarillas filtrantes, ya que con otros tipos de mascarillas que son reutilizables este método aplica muy bien, las cuales tienen indicado muy bien como debe ser su limpieza.
La Desinfección con microondas
En la desinfección por microondas no hay mucha información detallada sobre como puede influir este método en la mascarilla, hay que realizar varios ensayos que ayuden a determinar que la capacidad de filtrado no puede ser afectada al aplicar la descontaminación con microondas.
La Desinfección por radiación ultravioleta germicida
Este tipo de desinfección que se hace por radiación ultravioleta germicida es una buena opción ya que el virus cuenta con sensibilidad a los rayos ultravioleta. Cuando se emplea pequeñas dosis no puede afectar la capacidad de filtrado, pero ya cuando la dosis es mayor el material presenta más deterioro.
Este método de desinfección de los rayos UV aunque puede eliminar el virus puede tener consecuencia reducir la eficacia de las mascarillas llegando a poder desintegrar el material. Todos los procesos de desinfección se deben hacer de forma individual, y que la reutilización de las mascarillas sea siempre por la misma persona.