Tomando en consideración actualmente el combate de la pandemia generada por el coronavirus la Organización Mundial de la Salud (OMS) insiste en el uso generalizado de las mascarillas, las cuales combinadas con otras medidas de higiene y protección minimizan el aumento de este virus, pero dado el alto índice de contagios en algunos países como Estados Unidos se ha recomendado el uso de mascarillas, incluso en algunos estados se cuentan con normativas que estipulan su uso de forma obligatoria.
Es así como los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos señalan en base a estudios recientes la recomendación de usar esta protección en sitios donde se presente el contacto cercano con otros, sobre todo en entornos públicos (supermercados o farmacias), dado que las medidas de distanciamiento social son difíciles de mantener.
Pero se debe tomar en consideración que con las mascarillas fabricadas en casa o incluso las de grado médico existen recomendaciones las cuales al pasarse por alto debilitan su utilidad y la protección que brinda no es efectiva. Por ello es necesario tomar en cuenta los errores más comunes que se presentan al momento de utilizarlas según la CDC y la OMS:
- Asumir que son protección de grado médico:
No se debe asumir que la mascarilla de tela garantiza protección efectiva como la máscara quirúrgica o respiradora N95 de uso médico, solamente sirven para desacelerar la propagación del virus, evitando que las personas que puedan tenerlo y lo desconozcan transmitan el virus.
- Dejar de lavarse las manos o evitar el distanciamiento social:
Los organismos de la OMS y los CDC coinciden en que el uso de mascarillas de tela es solo un elemento adicional más para evitar el contagio y es por ello que mantener la distancia social, evitar reuniones de más de 10 personas y el constante lavado e higiene de las manos siguen siendo los pilares establecidos por los CDC en la protección de cada individuo.
- Cubrirse solo la boca:
Este es un error muy común dado que no solamente deben cubrirse la boca sino que además las vías respiratorias deben estar protegidas, debiendo cubrir totalmente la nariz y boca.
- No efectuar el lavado de las mascarillas de tela luego de su uso:
Las mascarillas de tela pueden ser reutilizadas siempre y cuando se consideren las recomendaciones adecuadas y no lavarlas tras su uso puede generar uno de los principales focos de infección. Para lo cual los CDC señalan que su lavado en lavadora y secadora es suficiente para volverla a usar.
- Tocar la mascarilla y no lavarse las manos:
Las mascarillas pueden disponer de agentes patógenos y el tocarlas a veces es algo inevitable, pero en caso de hacerlo es importante lavarse las manos de inmediato antes de ponérsela y después de quitársela. Adicionalmente es recomendable cuando no se usen almacenarlas en una bolsa limpia y cerrada o también se puede colocar en un recipiente transpirable.
En cuanto a las formas de hacer mascarillas caseras los CDC ofrecen las siguientes opciones:
- Mascarilla de telas cosidas:
Para su fabricación se requiere disponer de dos rectángulos de tela de algodón con medidas de 25,4 x 15,24cm, en material de algodón de hilado apretado. Además de dos tiras elásticas de 15cm, pudiendo sustituirlas por cordones, bandas elásticas, entre otros, y disponer de una máquina de coser, hilo, aguja y tijeras, debiendo posteriormente efectuar los siguientes pasos:
- Se coloca un rectángulo sobre el otro cosiéndolos como una sola pieza de tela.
- Doble los bordes largos y con un dobladillo de 0,60cm, luego se efectúa un dobladillo de 1,3cm en la capa doble de tela a lo largo de los bordes cortos y se procede a coser.
- El elástico de 0,3cm de ancho y 15cm de largo se pasa por el dobladillo más ancho en cada lado de la cubierta de tela, atando los extremos y proceda a coser.
- Se ajusta el elástico para que los nudos queden dentro del dobladillo, luego se juntan los costados de la cubierta de tela sobre el elástico y se ajusta para que la cubierta de tela de la cara se ajuste. Cosiendo bien el elástico evitando que se deslice.
- Mascarilla rápida con camiseta:
En caso de emergencia se puede efectuar una mascarilla con una camisa de algodón con más de 20cm de ancho para efectuar un corte de esa longitud. Luego con las tijeras se corta un rectángulo en uno de sus extremos cortos y las orillas de ese lado, para atar posteriormente las orillas y colocarla.
- Mascarilla con filtro de café y pañuelo:
Puede confeccionarla empleando un pañuelo con medidas de 50cm x 50cm, un filtro de café, tijeras y bandas elásticas. EL filtro se usa como protección cuando cuenta con un pañuelo simple, siendo este tipo de mascarillas no reutilizables.
Cuál es el mejor material para hacer una mascarilla en casa
Los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) han efectuado publicaciones señalando como fabricar mascarillas en casa, lo que si no está claro es cuál es el tipo de tela que debe usarse para permitir obtener una mayor efectividad. Evidencia física no existe pero según estudios efectuados los materiales utilizados en bolsas de aspiradora y en paños de cocina son los tejidos que ofrecen mayor eficacia al momento de filtrar el aire, mientras que los materiales de lino y seda brindan una menor protección.
Por su parte un portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS) Andrea Burón no apunta a ninguno de los materiales antes mencionados sino que propone al algodón como tejido más efectivo, pero al mismo tiempo señala que la eficacia que brinda la mascarilla no es total y para obtener una mayor efectividad debe combinarse con las medidas de aislamiento social adecuada.
Esto en base a que la capacidad de un material para que efectúe el filtrado del aire no es lo primordial a tener en cuenta al fabricar una mascarilla, enfatizando que la interacción con la cara también es determinante, dado que si el material es rígido el efecto de protección puede verse afectado por el espacio entre la piel y la mascarilla, por su parte el algodón se ajusta mejor a la forma de la cara y además no genera problemas en la piel.
Es importante considerar que la efectividad de la mascarilla aumenta con el grosor y esta se puede reforzar doblando la tela en varias capas, siendo recomendable colocar dos o tres. En caso de colocar estas capas y genera deformación en la mascarilla o la tela se separe del rostro debe optarse por otro tipo de tejido.
Otro aspecto a considerar es que la mascarilla permita respirar adecuadamente, en el estudio realizado las bolsas de aspiradora y los paños de cocina no fueron efectivos, por su parte la funda de almohada (600 hilos por pulgada cuadrada) y una camiseta de 100% algodón fueron los materiales más adecuados de tipo domésticos para improvisar una mascarilla, todo ello aun cuando le funda de almohada fue la menos eficiente que la seda y el lino para bloquear el paso de los virus.
Así mismo otro punto a considerar es cómo elegir la tela adecuada, señalando por parte del portavoz de SESPAS y los CDC que la camiseta 100% algodón es la primera opción, pero en caso de desgaste no protege lo suficiente, por ello si presenta dudas entre cuál es el mejor tejido se aconseja por medio de una sencilla prueba determinar si es poroso, colocando contra la ventana la tela o al frente de una fuente de luz y verificar en cuanta luz deja pasar, teniendo en cuenta que cuanto menos es mejor.
Además no se descarta que utilizar distintos elementos del algodón en una capa interior de la mascarilla pueda generar beneficios, empleando tejidos como la franela o materiales más rígidos en la zona central de la misma donde no modificará su contorno.
En relación al lavado de mascarillas es recomendable colocarlas en lavadora a 60 grados con detergente normal y lavarla tras su uso, sobre todo si se genera humedad, evitando que el virus se mueva con mayor facilidad. Debiendo tener en cuenta si la tela se encoje en la lavadora su mascarilla puede perder forma y eficacia.